8 de octubre de 2025
Con la llegada del feriado largo por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, los precios de los peajes en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires volvieron a subir y afectan de lleno a quienes planean escapadas hacia la Costa Atlántica. El nuevo esquema tarifario, vigente desde el 1° de octubre, hace que el viaje desde Buenos Aires a Mar del Plata supere los $22.000 sin TelePASE, mientras que con el sistema automático el gasto ronda los $18.450. A pesar de las subas, los usuarios denuncian el mal estado de las rutas y advierten que el servicio no mejora al ritmo de los aumentos.
El fin de semana largo del 10 al 13 de octubre, por el feriado del Día del Respeto a la Diversidad Cultural, llega con un fuerte aumento en los peajes bonaerenses que encarece los viajes a destinos como Mar del Plata, Pinamar o Villa Gesell.
Desde el 1° de octubre, rige un nuevo cuadro tarifario que eleva el costo total del recorrido de 450 kilómetros entre Buenos Aires y Mar del Plata a $18.000 en hora pico sin TelePASE, e incluye:
$5.000 en los peajes de Dock Sud y Hudson.
$6.500 en cada una de las cabinas de Samborombón y Maipú sobre la Autovía 2.
Con TelePASE, el mismo trayecto se reduce a $13.926,34.
Sin embargo, si se suman las autopistas 25 de Mayo y Perito Moreno, que dependen de AUSA (Gobierno de la Ciudad), el costo total asciende a $22.525 sin TelePASE o $18.450,96 en horario no pico con el sistema automático.
En la Ciudad, los valores también aumentaron:
Autopistas Perito Moreno y 25 de Mayo: $4.524,62 en hora pico y $3.192,73 en horario no pico.
Autopista Illia: $1.810,45 en hora pico y $1.330,17 fuera de ese horario.
Para ponerlo en perspectiva, el gasto total del viaje -unos $22.000- equivale a entre 14 y 16 litros de nafta o diésel, es decir, cerca de la mitad del combustible necesario para recorrer los 450 km hasta Mar del Plata con un consumo promedio y respetando los límites de velocidad.
Por qué aumentaron los peajes
La empresa AUBASA, a cargo de la red de autopistas y autovías bonaerenses, aplicó un incremento promedio del 6,42% desde el 1° de octubre. La actualización responde a un "coeficiente de variación tarifaria" (CVT) aprobado en una audiencia pública en agosto de 2024, que tiene en cuenta subas en energía, combustible y paritarias.
Así quedaron las tarifas para autos particulares (hasta 2 ejes y 2.000 kg):
Dock Sud y Hudson: $2.500 en hora pico y $2.000 en horario normal.
Samborombón y Maipú: $6.500 cada uno.
Hay descuentos del 10% con TelePASE, además de tarifas reducidas en Mar Chiquita ($3.000) y Madariaga ($2.800). También se mantiene una bonificación del 20% para residentes de la región.
Pese al ajuste tarifario, las condiciones del corredor atlántico bonaerense (880 km más 50 km de conexión con la Ciudad) siguen siendo cuestionadas. Usuarios denuncian la falta de mantenimiento e inversión, y recuerdan que hace casi 20 años no se realizan obras estructurales en la Autovía 2, la más transitada del país, que en verano llega a recibir hasta 50.000 vehículos por día.
"Es una medida recaudatoria que golpea el bolsillo de los usuarios y solo busca cubrir el déficit operativo de AUBASA", criticó Ricardo Lasca, titular del Comité Nacional de Usuarios Viales (Conaduv). Según el especialista, el peaje "ya funciona como un impuesto al tránsito" y debería ser regulado por un ente independiente.
Para los usuarios frecuentes, el aumento implica un gasto significativo. Quienes viajan todos los días entre Buenos Aires y La Plata desembolsarán cerca de $3 millones al año solo en peajes.
En el caso del transporte de carga, el impacto es mucho mayor: un camión de seis ejes que realice 20 viajes mensuales entre Buenos Aires y Mar del Plata pagará alrededor de $45,6 millones anuales.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Edición Nº 1913 correspondiente al día 11/10/2025 Domicilio comercial: Av corrientes 1464, Oficina 901, CABA | Tel: 11 31 839 388