20 de noviembre de 2025

curiosidades

¿Por qué bajar de 130 a 110 km/h puede salvar vidas? Impacto real en autopistas argentinas

Desde el 1° de noviembre de 2025, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) implementó una reducción de la velocidad máxima en un tramo del Acceso Oeste bonaerense. Pasó de 130 a 110 km/h con el objetivo de disminuir los siniestros viales. Un estudio de CESVI demuestra que esos 20 km/h menos no solo reducen considerablemente la distancia de frenado, sino también el riesgo de choque y los daños estructurales. Además, aportan a un consumo más eficiente de combustible y a menores emisiones.

¿Qué cambia al bajar 20 km/h en autopista?

Según datos de CESVI:

  • A 130 km/h, frenar hasta detenerse requiere aprox. 94 metros.

  • A 110 km/h, la distancia de frenado desciende a 65 metros.

Es decir, 29 metros menos, lo que puede marcar la diferencia entre evitar un accidente o protagonizarlo.

Además, circular a 130 km/h implica:

  • Mayor compromiso estructural del vehículo en caso de impacto.

  • Más riesgos al interactuar con camiones que circulan a 80/90 km/h.

  • Maniobras más bruscas y exigentes para sobrepasos.

"Una reducción moderada de velocidad disminuye la siniestralidad, favorece la estabilidad del vehículo y brinda más margen para reaccionar ante imprevistos", afirman especialistas de CESVI.

¿Se ahorra tiempo y combustible?

Un estudio del organismo evaluó un tramo de poco más de 100 kilómetros:

  • 130 km/h - 8 minutos aprox. - Mayor - +33%
  • 110 km/h - +8 min - Menor

La diferencia de tiempo es mínima, pero el riesgo de choque aumenta un 33% al circular a la velocidad más alta. Además, se reportó mayor consumo de combustible y emisiones contaminantes.

Un caso emblemático: el accidente de Rodrigo

Uno de los ejemplos más recordados es el accidente del cantante Rodrigo Bueno, quien chocó a unos 130 km/h en una autopista y falleció al instante. Si bien cada siniestro tiene múltiples factores, la velocidad fue determinante en la gravedad del impacto.

Seguridad vial: conclusiones y recomendaciones

Reducir la velocidad máxima:

  • Disminuye el riesgo de conflictos viales

  • Mejora la estabilidad del vehículo

  • Permite maniobras más seguras

  • Optimiza consumo de combustible

  • Contribuye a reducir la contaminación

Desde ANSV aclaran que "reducir la velocidad no significa viajar lento, sino hacerlo de manera más segura".

Eso sí: no hay que bajar por debajo del mínimo permitido, ya que también puede generar peligro por diferencia de velocidad con el resto del tránsito.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

la voz de tandil

Edición Nº 1953 correspondiente al día 20/11/2025 Domicilio comercial: Av corrientes 1464, Oficina 901, CABA | Tel: 11 31 839 388

data fiscal  © 2025 | AUTODATA AR | Av corrientes 1464, Oficina 901, CABA